#ElPerúQueQueremos

MEMORIA CULTURAL-RITOS-COMUNIDAD-NUEVAS IDENTIDADES

Publicado: 2010-07-13

Celebracion- rituales- comunidad nuevas identidades.

Las migraciones gestan muchas terminologías, como por ejemplo el concepto de nación que nace cuando uno sale del país(19segun Benedectus de la sorbona), el concepto Latino Americano es otro que nos define fuera del continente no antes, así en la diaspora se impulsa la memoria.

La memoria nace como resistencia al olvido y no solo en los flujos migratorios,  pero es aquí donde deviene  urgente, para reconectarnos con la génesis del origen, el útero madre,  lo más cercano al alma,  lo añorado.

Es en este proceso donde se intenta reconstruir una nueva identidad que incorpore lo perdido, lo intangible, que uno deja a tras ya sea por viaje forzado o voluntario con lo nuevo que uno enfrenta.  La memoria se transforma en un puente que nos permite tocar nuestro pueblo, nuestra madre, nuestra patria, las montanas con sus picos alzados, las ciudades humeantes, los majestuosos recintos de nuestros antepasados, las ciudadelas de piedra, los ríos, la sonrisa.

Asi partiendo de estos hacercamientos podriamos decir que los ritos de memoria cultural que van desde una cena navidnea, hasta los carnavales anuales que se celebran en el pais nuev pais casa nos ayudan a contrastar identidades y construir nuevas identidades mas complejas y cosmopolitas a su vez. Por ejemplo en el CDP cada país latinoamericano representa lo suyo; permitiéndonos comparar las diferencias y las afinidades.  El “Carnaval del pueblo” – se celebra anualmente en el Burges Park de Londres, nos permite llevarnos la sensación de los carnavales Brasileños y su fundamental celebración de la carne y el sincretismo de lo afro brazileiro con lo ancestral  , muy distinta a la sensación de los carnavales en Colombia con sus gusto tropical, en estrecha vinculación a los ritmos de orígenes afro-latinos; En el Perú, Bolivia así como en Ecuador países andinos tienen otra connotación contrastante, mas cercana con los valores pre-colombinos y su perpetuo vinculo a la cosmovisión y la tierra.

"El Puente- es la memoria que nos transporta hacia lo anorado a travez de la palabra, melodia, y asi reconstruir nuestra conexion con lo oriundo,  ya sea ayudados por ciertos elementos como vestuario, colores, comidas,  instrumentos musicales que nos trasnportan para cantar o bailar, para llorar y rememorar; para hacer pago a nuestros dioses, para compartir con otras culturas,  dejando herencia a los nuevos semilleros, para anunciar que venimos de una tierra digna de respeto,  integridad manteniendo un orden en nuestras vidas"

La memoria cultural en lo que se refiere a la espiritualidad esta viculada a culturas mas ancestrales como la cultura de los Quechuas, los Ayamaras, los Mapuches, los Mayas entre otros que han resistido por mantener una memoria sobre la génesis de América.

En este sentido por ejemplo celebrar el “Intirraymi- Ritual al dios sol” en Londres lejos de hacer una representación antropológica o histórica, es un inicio por rescatar la memoria cultural que nos une entre peruanos y entre practucantes de las culturas andinas de america del sur.

Es ademas una forma de compartir con el publico en general que revalora y respeta nuestras raices.

Dentro de este paso de union y comunion colectiva, la busqueda es el encuentro no solo como peruanos, si no como oriundos de una génesis compartida hace que nuestros lazos enérgicos no solo se fortalezcan, si no que coordinen un lenguaje comun establecido por nuestra infancia y la memoria traspasada por nuestros ancestros.

La oportunidad de mantener esa coneccion con la naturaleza- propio de las culturas antiguas cuyas raíces tienen un común denominador basado en el panteísmo-y la retroalimentacion con la energía de los dioses de vida como: el sol, la luna, la pachamama, madre tierra, o Gaia quee transcienden el continente.

En este sentido el orden cosmico, ritualsitico comunitario no solo es un idealismo intelectual, si no de una praxis que beneficie la clectividad, estableciendo la continuidad de tiempo  hacia el futuro.

La migracion  traspapela dichos ordenes por que inmiscuye adaptarse a un nuevo axis mundi- un nuevo espacio- ese espacio tiene sus propios valores, cultura, formas de relacionarse y de interactuar.

La integracion es parte de la funcionalidad dentro que no es necesariamente suficiente, no puedes adaptarte olvidándote quien fuiste, tampoco puedes continuar siendo o funcionando como lo hacías en tu país de origen.

En este proceso de adaptación en el que uno altera el medio al cual se incorporado, enriqueciendolo o llenandolo de valores nuevos, al tomar este paso-  deviene la cosntruccion o formacion de nuevas identidades personales y colectiva.

El emigrante entonces re-crea su identidad sobre los cimientos de la memoria cultural integrando nuevos valores locales para darle actualidad  a su nuevo rol social.

Esta nueva identidad  tendra que ser inclusiva por ejemplo sera continental es decir Latino Americana, tendra que incorporar las influencias, asi en su comida, sus ritos, su musica tendran una dimension amplifica y valida dentro del  nuevo tiempo y espacio como diria Mircea Eliade.

Reafirmar nuestros origenes es importante en el rescate y la revaloracion de la memorial cultural con una continuidad fluida y actualizada, esto desde ya es el reto (la recopilacion es un trabajo mas facil lo dificil es la reinterpretacion)

Sofia Buchuck:

Historiadora oral con varios proyectos de campo realizados en el RU, historia de los refugiados latinos 1960- 2007/ historia de los carnavales latinos/ historia de los jovenes latinos UK/Ethnomusicologa.


Escrito por

Sofia Buchuck

SOFIA BUCHUCK-Poeta y Cantaautora peruana de origen cusqueno, 17 anios residiendo en Londres Inglaterra. Desde nina empieza a cantar aprendiendo de los cantos de su lejendario cusco. Posteriromente su formacion academica se desarrolla en la musica y lietratura


Publicado en

sofiabuchuck

Just another Lamula.pe weblog